• Bienvenida
  • Blog
  • Contacto
  • Divulgación
    • Entendiendo el reto del cambio climático
    • Entendiendo el reto de la Energía en el s XXI
    • Entendiendo el reto de la movilidad en el s XXI
    • Política medioambiental

Cambia a VErde

Muévete SIN emisiones

  • Blog

Calentamiento global 1: Datos

2014/05/22 Por María Rosario Regoyos Gil

valle de la Muerte

Cuando consultamos el pronóstico del tiempo de cualquier lugar y comprobamos que, durante un sólo día,  las variaciones de temperatura, nubosidad y viento son tan amplias;  nos cuesta entender por qué es tan importante que el calentamiento global no supere 2ºC a finales del siglo XXI. Ni siquiera sumando 2ºC a la temperatura más alta del verano más caluroso del Valle de la Muerte, nos parece algo tan peligroso para la mayoría de la población.  En buena lógica, incluso, muchos de los que viven en zonas frías piensan que su día a día mejoraría.

Entonces… ¿por qué tanto revuelo con el calentamiento global? ¿qué diantre se está calentando?

El problema es difícil de comprender, porque:

  • el clima es un sistema complejo, como los terremotos, los volcanes, los ecosistemas, las ciudades o el planeta Tierra;
  • la temperatura es una de las variables que, junto con la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones, caracterizan el clima;
  • un valor de la temperatura  se puede referir:
    • al dato resultante  de la medición de un termómetro situado en un punto concreto y en un momento preciso,  y
    • a distintas medias, extrapolaciones y pronósticos como la temperatura global de la atmósfera, la temperatura nocturna del desierto del Sahara, la temperatura de la corriente de Humboldt, la temperatura prevista para mañana en Londres,  la temperatura durante el Eoceno, etc.
  • la temperatura global de la atmósfera es un indicador que muestra en un periodo de tiempo, por ejemplo, un año, el promedio de múltiples tomas de temperaturas de la superficie de tierra y océanos;
  • y, finalmente, el calentamiento global es un indicador de la tendencia anómalamente ascendente de la temperatura global de la atmósfera, sobre todo, a partir de los años 50, como puede  observarse  en el siguiente gráfico de la NASA.
Temperatura Global Anómala 1880-2010

Temperatura Global Anómala 1880-2010

Los sistemas complejos, como el clima, se caracterizan por un comportamiento caótico e impredecible. Las interdependencias entre sus elementos son múltiples y desconocidas, el futuro no se puede predecir a partir de los datos del pasado y un pequeño cambio en «cualquier» parámetro del sistema podría amplificarse, mediante realimentación (feedback), y desencadenar cambios irreversibles, bruscos e inesperados de grandes proporciones.

¿Desencadenará el calentamiento global grandes catástrofes? Es posible; pero, ahora, no podemos saberlo, porque el futuro está lleno de posibilidades y de incertidumbres y se determina constantemente con datos que desconocemos. Múltiples factores  construyen el futuro de nuestro planeta, entre otros, la vida y la acción humana; porque  nosotros no somos observadores externos asépticos, formamos parte del sistema complejo Tierra, lo modificamos respirando, excretando, quemando fósiles, talando bosques, criando ganado, cultivando campos, edificando ciudades, fabricando, transportando y desechando millones de objetos, y mucho más.  Contribuimos a construir el futuro, al igual que en su día contribuimos a construir el pasado y hoy, el presente.

Como el calentamiento global nos alerta de un incremento preocupante de la temperatura global de la atmósfera, vamos a analizar, más despacio, los datos del gráfico de la NASA. En el siguiente artículo, analizaremos los cambios climáticos de pasados remotos y los elementos que deberíamos vigilar; para, si fuera el caso,  prevenir, evitar y/o mitigar riesgos futuros de  cambios climáticos irreversibles, bruscos e inesperados de grandes proporciones.

El pasado cercano: datos fiables de la temperatura desde 1850

Desde 1850, se registran datos fiables de la temperatura ambiente,  mediante estaciones meteorológicas ubicadas en tierra, en buques, globos sonda y, desde 1978, en  satélites meteorológicos. Actualmente, se recogen millones de datos y se analizan multitud de indicadores meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, lluvia, humedad ambiente, viento, radiación solar, nubes, formación de tormentas, derretimiento de hielos, salinidad de los océanos, actividad volcánica,… La tecnología de sensores, la cobertura de los observatorios y el conocimiento sobre el clima han avanzado mucho y, por tanto, la fiabilidad y la interpretación de los registros; aunque queda mucho por comprender y  zonas geográficas por medir, por ejemplo, de la inmensidad de los océanos.

explorador oceanico de la NOAA

Explorador oceánico de la NOAA

Desde 1850 hasta el presente, el término calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura media global de la atmósfera, resultado de las mediciones de estaciones meteorológicas dotadas de sensores de alta precisión. Poco tienen que ver los antiguos observatorios, con los modernos, diseminados por tierra, mar y aire y ubicados en los parajes más inhóspitos; salvo el afán por el rigor y el conocimiento científico. Por consiguiente, no hay duda de que la atmósfera se ha calentado; aunque, evidentemente, las mediciones actuales son más precisas que las antiguas, hay zonas del planeta menos cubiertas, y  algunas posibles desviaciones por el uso de distintos termómetros, la urbanización o el movimiento de los barcos. En este sentido, el gráfico de la NASA sólo nos muestra que el calentamiento global es un indicador de tendencia que constata lo que YA ha sucedido. 

¿A qué viene tanto lío con el calentamiento global?

Hay mucha confusión en los medios de comunicación acerca del calentamiento global y resulta difícil distinguir las mediciones, en sí, de sus causas y sus efectos, de los riesgos futuros y de los conflictos de intereses que perfilan las políticas, los objetivos y los planes de actuación sobre el clima. Muchos intereses están en juego y, frecuentemente, encontramos «charlatanes» que niegan alegremente datos empíricos de esta naturaleza; cuando «lo que ha sucedido» y, además, «ha sido medido y registrado con aparatos de alta precisión» no es materia ni de opinión, ni de consenso, ni de debate mínimamente serio.

El calentamiento global no es motivo de opinión; sino de preocupación, de investigación, de análisis, de estudio…; porque una mayoría de personas, al mirar la pendiente de la gráfica, se hace preguntas:

¿por qué ha aumentado la temperatura global de la atmósfera? ¿cómo ha sucedido? ¿ha pasado antes? ¿qué consecuencias puede tener si sigue subiendo? ¿cómo y en qué medida ha intervenido la acción humana? ¿tendrá remedio? 

Todas estas preguntas buscan respuestas, explicaciones; para saber a qué atenerse. Los datos empíricos registrados durante más de 150 años son el principio, materia de  conocimiento, análisis, interpretación y, en la medida de lo posible, una base sólida para investigar sobre el futuro que pudiera ser y el pasado que pudo ser.

En los siguientes artículos, utilizaremos estas preguntas como punto de partida. Concretamente, en el próximo, abordaremos lo que sabemos del clima de pasados remotos y  las mayores amenazas, frente al futuro: los elementos críticos que deberíamos vigilar.

¿Es posible un cambio climático abrupto, a escala global y duradero?

La foto de cabecera recortada del original está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 2.0 Genérica. Ver original en la galería de Craig Mirkin en flickr

El gráfico de la anomalía de la temperatura global 1880-2010 es de la NASA y de dominio público. Ver original en Wikipedia Commons

La foto del explorador oceánico de la NOAA está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 2.0 Genérica. Ver original en la galería del explorador oceánico de  la NOAA  en flickr

<<Anterior
Siguiente >>

Archivado en: En portada, Entendiendo el cambio climático

Volver arriba

Comentarios

  1. María Rosario Regoyos Gil dice

    2020/02/07 en 14:21

    Hola, este comentario es una prueba

    Responder

Responder a María Rosario Regoyos Gil Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 ·Epik · Genesis Framework · WordPress · Cambia a VErde · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y para analizar la actividad del sitio web. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies Accepto
Ver información más detallada
Privacidad & Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR